El estrés es un estado producido por la conexión continua de la mente con un problema. Cuando caemos en la trampa de esta conexión continua, el estrés puede volverse molesto y hasta peligroso si no hacemos algo al respecto.
Las almohaditas de calor son dos almohadas pequeñitas de quince por quince centímetros y contienen arrocillo. El que quiere puede fabricarse estas almohaditas cosiéndolas a mano o a máquina, se las debe llenar con arrocillo en un 70% y nada más para que las almohaditas sean suficientemente flexibles para que se adapten al cuerpo.
Una vez completadas las almohaditas de calor se las mete al horno de microondas por 2 minutos de un lado y por 2.10 minutos por el otro (recomendado por el doctor Arturo Arancibia).
Una vez calentada a esa temperatura, se las debe envolver con dos toallas pequeñitas para atenuar el calor excesivo. Estas almohaditas se las pueden colocar en el cuello, debajo de la nuca, en cualquier parte de la espalda, en los hombros y los brazos, en las caderas o en la cintura y también en las extremidades inferiores y en definitiva, en cualquier músculo que esté en estado de contractura.
Las almohaditas de calor son tremendamente efectivas para descontracturar los músculos tensos y para quitar el estrés de origen corporal.
Como todo es posible para quien se propone fabricarse algo, le sugiero que fabrique sus dos o cuatro almohaditas de calor y podrá ayudar incluso a sus seres queridos que estén tensos o estresados.
domingo, 9 de agosto de 2020
sábado, 8 de agosto de 2020
Técnica para cortar lazos energéticos
El hecho de imaginar un lazo energético entre nuestra persona y la imagen mental estresante nos permite imaginar también el corte de ese lazo.
El corte de ese lazo energético de manera imaginaria tiene su efecto en el mundo físico y en el mundo mental.
El beneficio que se obtiene es una sensación de liberación y también una sensación de poder, pues con ese corte imaginario podemos cortar lazos con personas indeseables, con personas tóxicas, con imágenes asustadoras, con noticias alarmistas y sobre todo, con imágenes de personas tóxicas que todos conocemos muy bien.
Los elementos para el corte del lazo energético pueden ser unas tijeras, una espada imaginaria orientada hacia arriba, una vela ardiente y en muchos casos, una pequeña hoguera entre nuestra persona y la imagen o la idea que nos produce estrés.
Particularmente, a mí me funciona muy bien una pequeña fogata u hoguera ardiendo suavemente con fuego color naranja, con un calor muy agradable y con el recuerdo de hermosas experiencias del pasado.
Cuando aprendemos a realizar el corte del lazo energético con cualquier cosa que nos esté inquietando o molestando, nuestro cuerpo experimenta un pequeño nivel de relajación y si se reitera el ejercicio del corte energético, el inconsciente queda programado para ir evitando en el futuro, comunicaciones y relaciones indeseables con las personas negativas y tóxicas de nuestro mundo.
Para que pueda adquirir maestría o práctica del ejercicio del corte del lazo energético, imagine una persona desagradable de su mundo, ahora corte el lazo energético que tiene con esa persona, sienta el efecto y note la diferencia.
Ahora piense en una situación preocupante, corte el lazo energético con esa situación, observe y sienta los efectos.
Como tercer ejemplo, en el momento en que tenga alguna discusión con algún ser querido, con la imaginación, con unas tijeras, con una espada imaginaria, con la pequeña hoguera, corte el lazo energético y notará cómo la discusión se va enfriando misteriosamente.
Tal vez sería bueno que decidiera darle una leída más al artículo y programarse para utilizar las herramientas del corte del lazo energético y ver cuánto le sirve en su diario vivir, en su diario existir, en su diario aprender y en su diario mejorar; nos vemos en el artículo de mañana.
Nota de yapa: Entre usted y cualquier imagen desagradable o indeseable que conozca usted, imagine o visualice una buena hoguera o fogata ardiendo con sus colores lindos e intensos del fuego, debe sentir el calor agradable, percibir el olor del humo de la fogata y recordar viejos hechos que le llevarán a otras épocas, a otros tiempos, donde usted fue feliz, muy feliz…haga lo mismo con toda imagen desagradable que llegue a su mente y la limpieza mental se producirá.
Si desea tener una conversación con el autor o una consulta acerca de cualquier problema de su vida, puede llamar a los teléfonos del encabezado (72513317 – 2488284), se contestan mensajes por WhatsApp también; los problemas sólo se resuelven cuando se los afronta con confianza y con la decisión de encontrar una verdadera solución que nos traiga felicidad y satisfacción.
El corte de ese lazo energético de manera imaginaria tiene su efecto en el mundo físico y en el mundo mental.
El beneficio que se obtiene es una sensación de liberación y también una sensación de poder, pues con ese corte imaginario podemos cortar lazos con personas indeseables, con personas tóxicas, con imágenes asustadoras, con noticias alarmistas y sobre todo, con imágenes de personas tóxicas que todos conocemos muy bien.
Los elementos para el corte del lazo energético pueden ser unas tijeras, una espada imaginaria orientada hacia arriba, una vela ardiente y en muchos casos, una pequeña hoguera entre nuestra persona y la imagen o la idea que nos produce estrés.
Particularmente, a mí me funciona muy bien una pequeña fogata u hoguera ardiendo suavemente con fuego color naranja, con un calor muy agradable y con el recuerdo de hermosas experiencias del pasado.
Cuando aprendemos a realizar el corte del lazo energético con cualquier cosa que nos esté inquietando o molestando, nuestro cuerpo experimenta un pequeño nivel de relajación y si se reitera el ejercicio del corte energético, el inconsciente queda programado para ir evitando en el futuro, comunicaciones y relaciones indeseables con las personas negativas y tóxicas de nuestro mundo.
Para que pueda adquirir maestría o práctica del ejercicio del corte del lazo energético, imagine una persona desagradable de su mundo, ahora corte el lazo energético que tiene con esa persona, sienta el efecto y note la diferencia.
Ahora piense en una situación preocupante, corte el lazo energético con esa situación, observe y sienta los efectos.
Como tercer ejemplo, en el momento en que tenga alguna discusión con algún ser querido, con la imaginación, con unas tijeras, con una espada imaginaria, con la pequeña hoguera, corte el lazo energético y notará cómo la discusión se va enfriando misteriosamente.
Tal vez sería bueno que decidiera darle una leída más al artículo y programarse para utilizar las herramientas del corte del lazo energético y ver cuánto le sirve en su diario vivir, en su diario existir, en su diario aprender y en su diario mejorar; nos vemos en el artículo de mañana.
Nota de yapa: Entre usted y cualquier imagen desagradable o indeseable que conozca usted, imagine o visualice una buena hoguera o fogata ardiendo con sus colores lindos e intensos del fuego, debe sentir el calor agradable, percibir el olor del humo de la fogata y recordar viejos hechos que le llevarán a otras épocas, a otros tiempos, donde usted fue feliz, muy feliz…haga lo mismo con toda imagen desagradable que llegue a su mente y la limpieza mental se producirá.
Si desea tener una conversación con el autor o una consulta acerca de cualquier problema de su vida, puede llamar a los teléfonos del encabezado (72513317 – 2488284), se contestan mensajes por WhatsApp también; los problemas sólo se resuelven cuando se los afronta con confianza y con la decisión de encontrar una verdadera solución que nos traiga felicidad y satisfacción.
viernes, 7 de agosto de 2020
Las palabras del día: Hacer una lista de sus imaginaciones de lo mejor de cada situación podría ser una excelente idea”
“Imaginaré solo lo mejor”
Tomar la decisión de aprender a imaginar lo mejor en toda situación, en todo momento y en todo lugar, es todo un evento para la existencia de nuestro ser y para su beneficio personal.
Imaginar lo peor es un acto que realizamos con mucha frecuencia y de manera inconsciente.
Nuestro inconsciente se asusta cuando imaginamos lo peor, pues sabe que, si no cambiamos esa imaginación negativa por una positiva, podría verse obligado a realizar dicha escena, por lo tanto, cuando hayas imaginado lo peor de cualquier escena o situación de la vida, debes ponerle una x de color azul o de color amarillo de inmediato, debes quemar mentalmente dicha imagen y convertirla en ceniza ploma que se lleva el viento.
Como todo aprendizaje comienza con la repetición, comencemos a repetir el título del presente artículo hasta memorizarlo por completo: "imaginaré sólo lo mejor en cualquier momento y en cualquier situación".
A modo de refuerzo, utiliza los dedos de tus manos para ir contando las veces que repitas la afirmación y su memorización será más profunda y más completa y como creencia creada y aceptada por ti mismo, te será de gran valor en el resto de tu vida, pues irá tomando conciencia de la enorme diferencia que hay entre imaginar lo mejor y lo otro que no quiero ni mencionar.
Tomar la decisión de aprender a imaginar lo mejor en toda situación, en todo momento y en todo lugar, es todo un evento para la existencia de nuestro ser y para su beneficio personal.
Imaginar lo peor es un acto que realizamos con mucha frecuencia y de manera inconsciente.
Nuestro inconsciente se asusta cuando imaginamos lo peor, pues sabe que, si no cambiamos esa imaginación negativa por una positiva, podría verse obligado a realizar dicha escena, por lo tanto, cuando hayas imaginado lo peor de cualquier escena o situación de la vida, debes ponerle una x de color azul o de color amarillo de inmediato, debes quemar mentalmente dicha imagen y convertirla en ceniza ploma que se lleva el viento.
Como todo aprendizaje comienza con la repetición, comencemos a repetir el título del presente artículo hasta memorizarlo por completo: "imaginaré sólo lo mejor en cualquier momento y en cualquier situación".
A modo de refuerzo, utiliza los dedos de tus manos para ir contando las veces que repitas la afirmación y su memorización será más profunda y más completa y como creencia creada y aceptada por ti mismo, te será de gran valor en el resto de tu vida, pues irá tomando conciencia de la enorme diferencia que hay entre imaginar lo mejor y lo otro que no quiero ni mencionar.
Plan anticrisis para mantenerte blindado
Las confirmaciones del gobierno sobre la presencia del virus COVID-19 dentro de territorio nacional detonaron tanto la psicosis como las compras de pánico entre los bolivianos. El resultado fue el desabasto de gel antibacterial, vitamina C y barbijos en supermercados y farmacias alrededor de todo el país.
Las autoridades piden que mantengamos la calma, pero dentro de las peores cosas que pueden afectar tus finanzas personales, está la falta de preparación ante una crisis. Por lo mencionado anteriormente, quiero compartirte una manera para blindarte haciendo tu plan anticrisis.
Este plan te ayudará a estar preparado ante la presencia de cualquier riesgo (no sólo una pandemia o catástrofes naturales).
Aquí te muestro algunos consejos que debes tomar en cuenta para hacer tu plan:
1. Ten un fondo de emergencia
Debes contar con el efectivo que cubra al menos 3 meses de tus gastos mensuales. De esta manera, si se presenta una emergencia, estarás blindado y tendrás efectivo disponible.
2. Seguro de vida
Todos, absolutamente todos, somos vulnerables a riesgos, y todo el tiempo estamos expuestos.
No puedes dejar tu suerte y la de tus seres queridos al azar. Ya sea por una caída, o un accidente automovilístico, un seguro de vida te ayudará a absorber los gastos.
Siempre les digo a mis alumnos: ¿Qué sería más caro? ¿Pagar mensualmente un seguro de vida, o perder todo por lo que has trabajado si se presenta una emergencia?
Pues realmente ha habido personas que han perdido su patrimonio porque tuvieron que pagar un hospital.
3. Almacén
Podrá parecer obvio, pero te recomiendo tener un almacén de consumibles en tu casa. Agua, comida enlatada, artículos de higiene personal, medicinas…
Cuando se presenta una crisis o algún acontecimiento extraordinario, es sumamente común que las personas realicen compras de pánico, y acaben con todo, o bien, que las tiendas permanezcan cerradas.
Y, además, si tienes la suerte de encontrar lo que necesitas, te querrán cobrar muchísimo más del precio real.
4. Optimiza tus entradas
Algo que puede afectarte demasiado a ti y a tus finanzas, es la pérdida de tus entradas de dinero.
Si por alguna razón, durante la crisis pierdes tu única entrada de dinero, tendrás verdaderos problemas.
Para esto, te aconsejo buscar fuentes de ingreso, de esta manera, si alguna falla, no te quedarás desprotegido.
5. Mantente informado
No hay peor enemigo que la desinformación.
En tiempo de crisis, es primordial que te mantengas al tanto de los acontecimientos más relevantes, y de lo que sucede a tu alrededor. Así, estarás mejor prevenido y sabrás cómo actuar.
Si sigues los puntos mencionados anteriormente, no perderás el balance cuando surja cualquier imprevisto. No dejes a la suerte lo que pueda suceder, toma acción y no te dejes sorprender.
Las autoridades piden que mantengamos la calma, pero dentro de las peores cosas que pueden afectar tus finanzas personales, está la falta de preparación ante una crisis. Por lo mencionado anteriormente, quiero compartirte una manera para blindarte haciendo tu plan anticrisis.
Este plan te ayudará a estar preparado ante la presencia de cualquier riesgo (no sólo una pandemia o catástrofes naturales).
Aquí te muestro algunos consejos que debes tomar en cuenta para hacer tu plan:
1. Ten un fondo de emergencia
Debes contar con el efectivo que cubra al menos 3 meses de tus gastos mensuales. De esta manera, si se presenta una emergencia, estarás blindado y tendrás efectivo disponible.
2. Seguro de vida
Todos, absolutamente todos, somos vulnerables a riesgos, y todo el tiempo estamos expuestos.
No puedes dejar tu suerte y la de tus seres queridos al azar. Ya sea por una caída, o un accidente automovilístico, un seguro de vida te ayudará a absorber los gastos.
Siempre les digo a mis alumnos: ¿Qué sería más caro? ¿Pagar mensualmente un seguro de vida, o perder todo por lo que has trabajado si se presenta una emergencia?
Pues realmente ha habido personas que han perdido su patrimonio porque tuvieron que pagar un hospital.
3. Almacén
Podrá parecer obvio, pero te recomiendo tener un almacén de consumibles en tu casa. Agua, comida enlatada, artículos de higiene personal, medicinas…
Cuando se presenta una crisis o algún acontecimiento extraordinario, es sumamente común que las personas realicen compras de pánico, y acaben con todo, o bien, que las tiendas permanezcan cerradas.
Y, además, si tienes la suerte de encontrar lo que necesitas, te querrán cobrar muchísimo más del precio real.
4. Optimiza tus entradas
Algo que puede afectarte demasiado a ti y a tus finanzas, es la pérdida de tus entradas de dinero.
Si por alguna razón, durante la crisis pierdes tu única entrada de dinero, tendrás verdaderos problemas.
Para esto, te aconsejo buscar fuentes de ingreso, de esta manera, si alguna falla, no te quedarás desprotegido.
5. Mantente informado
No hay peor enemigo que la desinformación.
En tiempo de crisis, es primordial que te mantengas al tanto de los acontecimientos más relevantes, y de lo que sucede a tu alrededor. Así, estarás mejor prevenido y sabrás cómo actuar.
Si sigues los puntos mencionados anteriormente, no perderás el balance cuando surja cualquier imprevisto. No dejes a la suerte lo que pueda suceder, toma acción y no te dejes sorprender.
miércoles, 5 de agosto de 2020
Sana tus heridas
Las heridas emocionales son las que pueden permanecer años sin manifestarse, pero no hay herida emocional si no está sanada, que no produzca su efecto y por esta razón conviene que aprendamos a realizar el ejercicio de meditación verbalizada con el cual se activa el proceso curativo de todas nuestras heridas emocionales.
Media hora de hacer el ejercicio de meditación verbalizada produce un efecto muy interesante en nuestro estado de ánimo y en el estado de nuestro cuerpo también.
Otro aspecto que mejora son las relaciones familiares, pues es en ese ambiente, en ese mundo donde más lastimaduras se producen, donde más ofensas se lanzan y, sobre todo, a los seres que menos se merecen ese tipo de agravios y de comunicaciones dañinas.
Para ir directamente al ejercicio, debes recostarte y cubrir bien tu cuerpo, debes cerrar los ojos y comenzar a repetir en voz alta: “todas mis heridas se están sanando”.
Debes tener control de tiempo para que tu ejercicio dure treinta minutos, con la alarma de tu celular si fuera posible, repetir y sólo repetir. Tu cuerpo te mostrará los resultados con un bienestar magnífico que hacía mucho tiempo no lograbas sentir.
Si haces el ejercicio vas a tener un beneficio.
Media hora de hacer el ejercicio de meditación verbalizada produce un efecto muy interesante en nuestro estado de ánimo y en el estado de nuestro cuerpo también.
Otro aspecto que mejora son las relaciones familiares, pues es en ese ambiente, en ese mundo donde más lastimaduras se producen, donde más ofensas se lanzan y, sobre todo, a los seres que menos se merecen ese tipo de agravios y de comunicaciones dañinas.
Para ir directamente al ejercicio, debes recostarte y cubrir bien tu cuerpo, debes cerrar los ojos y comenzar a repetir en voz alta: “todas mis heridas se están sanando”.
Debes tener control de tiempo para que tu ejercicio dure treinta minutos, con la alarma de tu celular si fuera posible, repetir y sólo repetir. Tu cuerpo te mostrará los resultados con un bienestar magnífico que hacía mucho tiempo no lograbas sentir.
Si haces el ejercicio vas a tener un beneficio.
El legado del motivador
Los papás que dejan este mundo, sin duda, siembran un legado imborrable en la vida de sus hijos, de su familia y de cuantos los conocieron, no solo por sus obras, sino por diferentes motivos. Es el caso del reconocido orador internacional Miguel Ángel Cornejo, cuya virtud principal fue tocar el alma de quien lo escuchara.
Hace 40 años nadie se hubiera imaginado la virtud que alcanzaría Cornejo como orador en más de 3.500 conferencias nacionales e internacionales que dictó en diferentes países latinoamericanos y europeos. Y que esto lo llevaría a escribir una serie de libros dedicados a la motivación y liderazgo.
“Aprendí de mi papá muchísimo porque desde mis dos años me sentaba frente al televisor para escucharlo y me preguntaba cuándo diría colorín colorado, pues como toda niña pensaba que era un cuento. Tuve la oportunidad de estar con él en varias conferencias, entrevistas y ver cómo disfrutaba el compartir con las personas”, recuerda Ana Paola Cornejo, hija del extinto orador mexicano Miguel Ángel Cornejo.
Pero conozcamos más del insigne orador y escritor, quien ha marcado historia a nivel latinoamericano como el mejor de su tiempo, que ha cambiado la vida de varias personas, gracias a sus enseñanzas y reflexiones en las que pretendía sacar lo mejor de cada ser y más aún de sus propios hijos.
PATERNIDAD
Ana Paola Cornejo, quien visitó Bolivia para dictar una conferencia, nos comparte algunos pasajes que tiene muy presentes en su memoria y que forman parte de las enseñanzas que aprendió de su padre y que jamás olvidará, pues a sus hermanos y a ella desde niños los comenzó a formar en temas de motivación personal y del amor a la lectura. Pero conozcamos cómo lo hizo.
“Me encanta la manera en la que mi papá me inculcó el amor por la lectura. Él leía entre 3 a 4 libros simultáneamente, pero los libros que llamaban mi atención cuando tenía 7 u 8 años eran las novelas históricas y me contaba que el rey fulano de tal, así como si se tratara de chismes y lo dejaba en suspenso cuando viajaba, para continuar a su retorno. Yo, como no podía esperar, me robaba los libros”, comenta Cornejo.
Ana Paola afirma que las personas que conocieron a su padre saben que cuando escribía algo lo leía y lo platicaba en la mesa para saber las opiniones al respecto. Dice que su progenitor fue un ser humano muy interesante, que viajó mucho, que estudió bastante y que podía hablar de cualquier tema, además de ser muy simpático y alegre.
“Tenía un grupo reducido de amigos que lo visitaban en casa, con los que disfrutaba de pláticas muy entretenidas. Sin embargo, también amaba su soledad, pues le encantaba meditar para crear nuevos temas y escribir un sinfín de cosas. Luego buscaba ferias en las que podía participar y nunca dejó de prepararse”, recuerda Cornejo.
RUTINAS
Según Ana Paola, Miguel Ángel Cornejo fue un hombre que creyó y alentó a sus hijos a ser mejores personas y a velar por el bien de los demás. Lo considera un intelectual sumamente congruente con lo que decía y hacía, pues todo iba en la misma línea, que formó a tres seres humanos íntegros como él.
“Una de las rutinas que nos hacía repetir a mis hermanos y a mí durante mucho tiempo, antes de ir la escuela, era: ¿Quién es el mejor? Yo, y la siguiente pregunta era ¿Cómo nos va a ir? ¡Muy bien!, algo que jamás olvidaremos de nuestro papá”, enfatiza Cornejo.
“En México tenemos un Colegio de Líderes y mis hermanos se ocupan de la parte operativa y de realizar las alianzas estratégicas, pues a mí es algo que no me gusta. Miguel Ángel (hijo mayor) escribió un libro y se dedicó por algún tiempo a dar algunas platicas y Ricardo (el menor) escribe divino, pero sufre para hablar en público”, afirma Cornejo.
Sin embargo, Ana Paola Cornejo descubrió que tenía el talento de la comunicación y si bien en principio no se lanzó a dar conferencias fue precisamente porque era inevitable la comparación con su padre, pero luego entendió que se trataba de generaciones distintas y que por ser mujer tendría su propio estilo.
“Fíjate que jamás pensé en estar como mi papá frente a un público, pues cuando era pequeña me enojaba mucho el que me pusiera a leer en una reunión familiar, pues a él le gustaba leer sus pergaminos y me hacía leer junto a él. Seguramente el vio algo en mí que yo en ese momento no podía ver”, finaliza Cornejo.
Hace 40 años nadie se hubiera imaginado la virtud que alcanzaría Cornejo como orador en más de 3.500 conferencias nacionales e internacionales que dictó en diferentes países latinoamericanos y europeos. Y que esto lo llevaría a escribir una serie de libros dedicados a la motivación y liderazgo.
“Aprendí de mi papá muchísimo porque desde mis dos años me sentaba frente al televisor para escucharlo y me preguntaba cuándo diría colorín colorado, pues como toda niña pensaba que era un cuento. Tuve la oportunidad de estar con él en varias conferencias, entrevistas y ver cómo disfrutaba el compartir con las personas”, recuerda Ana Paola Cornejo, hija del extinto orador mexicano Miguel Ángel Cornejo.
Pero conozcamos más del insigne orador y escritor, quien ha marcado historia a nivel latinoamericano como el mejor de su tiempo, que ha cambiado la vida de varias personas, gracias a sus enseñanzas y reflexiones en las que pretendía sacar lo mejor de cada ser y más aún de sus propios hijos.
PATERNIDAD
Ana Paola Cornejo, quien visitó Bolivia para dictar una conferencia, nos comparte algunos pasajes que tiene muy presentes en su memoria y que forman parte de las enseñanzas que aprendió de su padre y que jamás olvidará, pues a sus hermanos y a ella desde niños los comenzó a formar en temas de motivación personal y del amor a la lectura. Pero conozcamos cómo lo hizo.
“Me encanta la manera en la que mi papá me inculcó el amor por la lectura. Él leía entre 3 a 4 libros simultáneamente, pero los libros que llamaban mi atención cuando tenía 7 u 8 años eran las novelas históricas y me contaba que el rey fulano de tal, así como si se tratara de chismes y lo dejaba en suspenso cuando viajaba, para continuar a su retorno. Yo, como no podía esperar, me robaba los libros”, comenta Cornejo.
Ana Paola afirma que las personas que conocieron a su padre saben que cuando escribía algo lo leía y lo platicaba en la mesa para saber las opiniones al respecto. Dice que su progenitor fue un ser humano muy interesante, que viajó mucho, que estudió bastante y que podía hablar de cualquier tema, además de ser muy simpático y alegre.
“Tenía un grupo reducido de amigos que lo visitaban en casa, con los que disfrutaba de pláticas muy entretenidas. Sin embargo, también amaba su soledad, pues le encantaba meditar para crear nuevos temas y escribir un sinfín de cosas. Luego buscaba ferias en las que podía participar y nunca dejó de prepararse”, recuerda Cornejo.
RUTINAS
Según Ana Paola, Miguel Ángel Cornejo fue un hombre que creyó y alentó a sus hijos a ser mejores personas y a velar por el bien de los demás. Lo considera un intelectual sumamente congruente con lo que decía y hacía, pues todo iba en la misma línea, que formó a tres seres humanos íntegros como él.
“Una de las rutinas que nos hacía repetir a mis hermanos y a mí durante mucho tiempo, antes de ir la escuela, era: ¿Quién es el mejor? Yo, y la siguiente pregunta era ¿Cómo nos va a ir? ¡Muy bien!, algo que jamás olvidaremos de nuestro papá”, enfatiza Cornejo.
“En México tenemos un Colegio de Líderes y mis hermanos se ocupan de la parte operativa y de realizar las alianzas estratégicas, pues a mí es algo que no me gusta. Miguel Ángel (hijo mayor) escribió un libro y se dedicó por algún tiempo a dar algunas platicas y Ricardo (el menor) escribe divino, pero sufre para hablar en público”, afirma Cornejo.
Sin embargo, Ana Paola Cornejo descubrió que tenía el talento de la comunicación y si bien en principio no se lanzó a dar conferencias fue precisamente porque era inevitable la comparación con su padre, pero luego entendió que se trataba de generaciones distintas y que por ser mujer tendría su propio estilo.
“Fíjate que jamás pensé en estar como mi papá frente a un público, pues cuando era pequeña me enojaba mucho el que me pusiera a leer en una reunión familiar, pues a él le gustaba leer sus pergaminos y me hacía leer junto a él. Seguramente el vio algo en mí que yo en ese momento no podía ver”, finaliza Cornejo.
lunes, 3 de agosto de 2020
Tratamiento para la mastitis
Una madre primeriza desconoce algunas circunstancias que eventualmente se presentan al momento de comenzar la lactancia. Una de ellas es la llamada mastitis que ocurre cuando la mama se inflama y si no recibe una atención oportuna puede provocarle infección y ser motivo de hospitalización.
Para conocer esta patología recurrimos a la ginecóloga Esther Lecoña, quien nos explica cuáles son sus síntomas, las posibles causas, los tratamientos existentes y los posibles riesgos que hay tanto para la madre como para el bebé.
“La mastitis es una inflamación en el tejido mamario que a veces conlleva una infección. Esta inflamación provoca dolor, hinchazón, calor y enrojecimiento en los senos. Sumada a una fiebre por encima de los 39 grados, escalofríos y malestar general”, explica la ginecóloga.
Por lo general esta enfermedad afecta a las mujeres que están en periodo de lactancia, pero también existen otras que sin estar dando de lactar presentan este problema, en estos casos hay que buscar el origen del mismo.
La ginecóloga aconseja tomar en cuenta los síntomas en cuanto aparecen y no restarle importancia, pues el cuadro clínico podría agravarse en pocos días.
1.- Hinchazón en las mamas
2.- Dolor y sensación de ardor de forma frecuente al dar de lactar
3.- Sensibilidad en las mamas o sensación de calor al tacto
4.- Abultamiento en la mama
5.- Enrojecimiento de la piel en forma de cuña
6.- Malestar general
Causas
Entre las causas más frecuentes para esta enfermedad están: la obstrucción del conducto mamario y una bacteria que ingresa a la mamá usualmente mediante algunas grietas que el bebé provoca en el pezón del seno al momento de dar de lactar.
Obstrucción del conducto mamario.- Cuando la mama no se vacía completamente en cada toma, eventualmente se puede obstruir uno de los conductos mamarios. Dicha obstrucción hace que la leche regrese, lo que genera una infección mamaria.
Bacterias que ingresan en la mama.- Las bacterias de la superficie de la piel y de la boca del bebé pueden ingresar en los conductos mamarios a través de una grieta o de varias que puedan abrirse en el pezón.
“Durante la lactancia los bebés pueden provocar grietas en el pezón debido a una mala técnica de lactancia, lo que deriva en que no se vacíen correctamente las mamas e ingresen bacterias como el Staphylococcus aureus y causen una infección”, explica Lecoña.
Según la especialista existe otro tipo de mastitis que no está relacionada con la lactancia y está precisamente es la más peligrosa porque puede estar relacionada con algún tipo de tumor benigno o maligno, por este motivo es sumamente importante acudir al médico cuanto antes.
TRATAMIENTO
Lecoña asegura que este problema se puede detectar mediante un examen clínico y en algunos casos se procede a realizar un cultivo de la leche para tener la certeza del tipo de bacteria que está provocando la infección en la mama.
“El tratamiento para la mastitis en casos de infección es mediante antibióticos que no afectan la lactancia, por el contrario se recomienda no dejar de dar de lactar al bebé para evitar que se congestione aún más la mama. Sólo en casos en que la acumulación de pus es grande se drena”, enfatiza Lecoña.
RECOMENDACIONES
Las mamás primerizas e incluso algunas madres que por falta de práctica han olvidado las técnicas correctas para dar de lactar son las más propensas a tener este problema. A continuación se dan algunas recomendaciones al respecto.
1.- Previo a amamantar se debe limpiar el seno con agua tibia y luego de la lactancia de igual manera.
2.- Vaciar por completo la leche de los senos mientras se amamanta.
3.- Permitir que el bebé vacíe por completo uno de los senos antes de cambiar al otro.
4.- Cambiar la posición que se utiliza para dar de lactar.
5.- Asegurarse que el bebé aprenda a sujetar el pezón en forma correcta para la toma de leche.
6.- Familiarizarse con las técnicas correctas de amamantamiento
7.- Ante la mínima presencia de algún síntoma acudir al médico.
Para conocer esta patología recurrimos a la ginecóloga Esther Lecoña, quien nos explica cuáles son sus síntomas, las posibles causas, los tratamientos existentes y los posibles riesgos que hay tanto para la madre como para el bebé.
“La mastitis es una inflamación en el tejido mamario que a veces conlleva una infección. Esta inflamación provoca dolor, hinchazón, calor y enrojecimiento en los senos. Sumada a una fiebre por encima de los 39 grados, escalofríos y malestar general”, explica la ginecóloga.
Por lo general esta enfermedad afecta a las mujeres que están en periodo de lactancia, pero también existen otras que sin estar dando de lactar presentan este problema, en estos casos hay que buscar el origen del mismo.
SÍNTOMAS
La ginecóloga aconseja tomar en cuenta los síntomas en cuanto aparecen y no restarle importancia, pues el cuadro clínico podría agravarse en pocos días.
1.- Hinchazón en las mamas
2.- Dolor y sensación de ardor de forma frecuente al dar de lactar
3.- Sensibilidad en las mamas o sensación de calor al tacto
4.- Abultamiento en la mama
5.- Enrojecimiento de la piel en forma de cuña
6.- Malestar general
Causas
Entre las causas más frecuentes para esta enfermedad están: la obstrucción del conducto mamario y una bacteria que ingresa a la mamá usualmente mediante algunas grietas que el bebé provoca en el pezón del seno al momento de dar de lactar.
Obstrucción del conducto mamario.- Cuando la mama no se vacía completamente en cada toma, eventualmente se puede obstruir uno de los conductos mamarios. Dicha obstrucción hace que la leche regrese, lo que genera una infección mamaria.
Bacterias que ingresan en la mama.- Las bacterias de la superficie de la piel y de la boca del bebé pueden ingresar en los conductos mamarios a través de una grieta o de varias que puedan abrirse en el pezón.
“Durante la lactancia los bebés pueden provocar grietas en el pezón debido a una mala técnica de lactancia, lo que deriva en que no se vacíen correctamente las mamas e ingresen bacterias como el Staphylococcus aureus y causen una infección”, explica Lecoña.
Según la especialista existe otro tipo de mastitis que no está relacionada con la lactancia y está precisamente es la más peligrosa porque puede estar relacionada con algún tipo de tumor benigno o maligno, por este motivo es sumamente importante acudir al médico cuanto antes.
TRATAMIENTO
Lecoña asegura que este problema se puede detectar mediante un examen clínico y en algunos casos se procede a realizar un cultivo de la leche para tener la certeza del tipo de bacteria que está provocando la infección en la mama.
“El tratamiento para la mastitis en casos de infección es mediante antibióticos que no afectan la lactancia, por el contrario se recomienda no dejar de dar de lactar al bebé para evitar que se congestione aún más la mama. Sólo en casos en que la acumulación de pus es grande se drena”, enfatiza Lecoña.
RECOMENDACIONES
Las mamás primerizas e incluso algunas madres que por falta de práctica han olvidado las técnicas correctas para dar de lactar son las más propensas a tener este problema. A continuación se dan algunas recomendaciones al respecto.
1.- Previo a amamantar se debe limpiar el seno con agua tibia y luego de la lactancia de igual manera.
2.- Vaciar por completo la leche de los senos mientras se amamanta.
3.- Permitir que el bebé vacíe por completo uno de los senos antes de cambiar al otro.
4.- Cambiar la posición que se utiliza para dar de lactar.
5.- Asegurarse que el bebé aprenda a sujetar el pezón en forma correcta para la toma de leche.
6.- Familiarizarse con las técnicas correctas de amamantamiento
7.- Ante la mínima presencia de algún síntoma acudir al médico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)