Problemática mundial exposición a rayos ultravioleta
Desde principios de los años 70 se observó un incremento importante de casos de cáncer de piel en el mundo, sobre todo en aquellos países en los que la mayoría de población tiene piel clara.
La exposición excesiva a los rayos ultravioleta provoca la muerte de 60 mil personas cada año, de las que 48 mil fallecen a causa de los melanomas malignos y las 12 mil restantes por carcinomas cutáneos, según un informe divulgado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Además de esas enfermedades, la exposición excesiva provoca irritaciones, envejecimiento cutáneo, cataratas corticales (opacidad del cristalino), herpes labial y hasta carcinoma (tumor) espinocelular, una enfermedad muy rara.
Exposición en bolivia
Marcos Andrade, portavoz del Laboratorio de Física y Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, señala que Bolivia recibe una cantidad mayor de radiación UV-B en la superficie terrestre, y que esto depende mucho de la latitud y la altura de la tierra sobre el nivel del mar.
Bolivia se encuentra ubicada en la zona andina y según Andrade en esta región la capa de ozono se ha debilitado tanto que la radiación que ingresa en nuestro territorio está fuera del límite de tolerancia. Lo que hace cada vez más vulnerables a los habitantes del territorio boliviano que habitan en la región alta de Bolivia.
En este sentido los daños en el organismo pueden variar dependiendo del tiempo de exposición, la estación del año, la latitud, la altura del sol sobre el horizonte, la altitud sobre el nivel del mar y la reflexión solar.
Por estas condiciones es que el científico paceño recomienda a la población no exponerse innecesariamente a la radiación ultravioleta, más aún durante las 11:00 am y las 14:00 pm y es que en este horario suele recibirse el 80 por ciento de las dosis de la RUV de todo el día; por las condiciones antes mencionadas.
Marcos Andrade afirma que este mes de octubre el territorio boliviano tendrá días lluviosos y que de alguna manera esto protegerá a los habitantes, aunque el científico aconseja mantener los cuidados a la exposición solar en la piel.
Recomendaciones
Hay que proteger con mayor ciudado a los niños, porque ellos son más vulnerables a los efectos dañinos de la RUV; con ellos se debe utilizar un bloqueador solar, mejor si es prescrito por un dermatólogo.
También se debe asumir otras formas de control y cuidado externo, por ejemplo: evitar tomar baños de sol o hacerles hacer deportes a la intemperie, más aún en el horario mencionado.
En este marco, el tiempo máximo de exposición directa al sol es de 12 minutos en La Paz y el Altiplano, en Cochabamba y valles se puede permanecer bajo el sol 13 minutos y 17 en Santa Cruz y los llanos.
Cuidados
Para evitar la penetración de los rayos ultravioleta del sol se deben seguir los pasos siguientes:
* Usar sombreros anchos.
* Utilizar ropa de colores oscuros preferentemente.
* Usar protectores solares con pantalla física y química, cosméticamente aceptables. El que debe colocarse 20 minutos antes de la exposición solar o al baño y reaplicarse cada dos a seis horas aunque diga que es contra el agua.
* Uso de lentes con protector UV.
* Realizar sus actividades al aire libre en la sombra.
Yo leí que el tono irregular de la piel puede ser por el sol o por reacciones alérgicas. Les recomiendo usar protector solar y algún tratamiento para recuperar el tono original de la piel. Yo uso Innéov Imperfections y me ha funcionado muy bien. Les dejo el link del producto por si quieren conocerlo mejor: http://bit.ly/olQTYq
ResponderEliminar