Hay extranjeros que vienen a Bolivia a someterse a diversas cirugías estéticas motivados por los bajos precios de las operaciones. Luego, cuando se recuperan, vuelven a sus países.
Página Siete conversó con dos cirujanos estéticos que confirmaron esa tendencia de turismo estético. Además, visitó un par de portales de empresas que ofrecen las cirugías para clientes del exterior.
Las cirugías se realizan en la ciudad de Santa Cruz y mayormente vienen pacientes de Estados Unidos, Chile y Brasil.
El presidente de la sociedad de cirujanos plásticos de Bolivia, Humberto García, comenta que al mes llegan aproximadamente 50 extranjeros para someterse a cirugías.
Las empresas Makeover Travel y New Look Travel ofertan, a través de la web, paquetes que incluyen las consultas pre y postoperatorias, el procedimiento quirúrgico, los implantes o prótesis que fueran necesarios, la estadía en la clínica y honorarios del plantel médico.
Además, incluyen estadía en hoteles de dos a cinco estrellas, transporte, tours por la ciudad o visita a locales comerciales más una guía bilingüe.
Makeover Travel tiene sede en la ciudad de México y representación en la capital cruceña.
“Ha sido una organización pionera en la elaboración de paquetes de viajes estéticos enfocados en la belleza, el bienestar y el cambio total de imagen”, informa la empresa en su web.
New Look Travel asegura, en su portal, que “la coyuntura económica favorable de Bolivia a diferencia de muchos países de Latinoamérica, Norteamérica y Europa permite abaratar costos, además, el tipo de cambio del dólar, euro, reales y otras monedas en relación a la moneda boliviana se torna más favorable”.
“Ello nos permite decir que Bolivia, de manera general para todo tipo de turismo, y muy especialmente para el turismo estético se convierta en un destino económicamente más atractivo”, dice Gonzalo Sillerico, presidente de la filial La Paz.
Posición de los médicos
El médico García resalta que los bajos costos son el principal motivo para que surja este tipo de servicios en Bolivia.
Una cirugía en Bolivia llega a ser un gran porcentaje más barata que en otros países. Por ejemplo, una rinoplastia en Estados Unidos llega a costar hasta 10.000 dólares, lo que en Bolivia se puede conseguir por mil (ver infograma para detalles).
García además destaca la calidad de los médicos especialistas. “La mejor propaganda se da cuando una paciente bien operada retorna a su país de origen y, satisfecha, recomienda el servicio boliviano a sus conocidos”.
El presidente de la filial La Paz aclaró, sin embargo, que la Sociedad Boliviana de Cirugía Plástica no tiene una lista oficial de los galenos que prestan sus servicios en las empresas que se promocionan por internet.
“Son actividades netamente comerciales, donde una empresa de viajes se contacta con un cirujano plástico”, aseveró.
Además, agregó que en la ciudad de La Paz el turismo estético es muy reducido frente a Santa Cruz donde los visitantes extranjeros van para realizarse las intervenciones quirúrgicas.
“La calidad del cirujano plástico boliviano, para que vengan personas del exterior a operarse, no es buena, es excelente”, comenta Sillerico.
Resaltó también que una cirugía plástica en el campo comercial no discrimina a nadie. “Se operan homosexuales y se hacen cambios de sexo. No se discrimina y el profesional que lo haga lo va a hacer bien”, dijo.
Carlos Lino, cirujano plástico con más de 25 años de experiencia, informa que los pacientes extranjeros comenzaron a venir desde 2005. Acota que en el exterior “el médico (cirujano plástico) que opera tiene su plus, por su imagen y prestigio, cosa que acá no existe”.
“Nuestra gente no consigue diferenciar al médico por su trayectoria y sí por cobrar poco”, aseveró.
No hay comentarios:
Publicar un comentario