Un estudio realizado el año pasado por estudiantes de la Universidad Evangélica Boliviana a escolares de entre 13 y 18 años de la capital cruceña reveló que de cada 100 adolescentes 15 presentaban sobrepeso y 12 sufrían obesidad.
La obesidad, considerada la epidemia del siglo XXI, es una enfermedad crónica y multifactorial definida por una expansión de grasa corporal más allá de los límites fisiológicos.
La endocrinóloga Marilyn Camacho asegura que Santa Cruz es la región con mayor número de gente con sobrepeso, esto no solo ocasiona un problema estético, sino varios problemas de salud. “Un niño obeso tiene dos o tres veces más probabilidades de ser un adulto también obeso”, explicó y agregó que urge trabajar en la prevención desde las escuelas, pues los quioscos no ofrecen alimentos libres de grasa.
Roxana Barbero, responsable de enfermedades no transmisibles del Servicio Departamental de Salud, explicó que en nuestro medio no existe un medicamento reconocido para combatir la obesidad, y que además no cause efectos adversos.
La sibutramina, hasta 2010, cuando Estados Unidos la retiró del mercado, era prescrita por los especialistas para controlar la ansiedad de comer, aunque no estaba indicada para pacientes con hipertensión, afecciones cardiacas y depresivos. Es por ello que los especialistas insisten en un cambio de estilo de vida, en hábitos de alimentación saludable y actividad física.
La cirugía bariátrica la aconsejan a pacientes con obesidad mórbida, con factores de riesgo asociados y con un índice de masa corporal superior a 40 kilos.
Con relación a la variedad de tabletas para adelgazar que se comercializan en nuestro medio, Barbero afirma que no cuentan con respaldo científico, porque se desconoce lo que contienen.
Sale píldora para tratar la obesidad
La Dirección de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el martes el fármaco Belviq, o clorhidrato de lorcaserin, para ser combinado con una dieta baja en calorías, para el tratamiento de problemas crónicos de peso, aunque obtuvo cuatro votos en contra.
Es el primer medicamento contra la obesidad aprobado por autoridades estadounidenses en 13 años.
Especialistas consultados en la capital cruceña advierten que si bien aún no está en el mercado, tampoco es la tableta mágica; no está libre de efectos colaterales.
La FDA dice que fue aprobado específicamente para adultos con sobrepeso u obesidad que presentan condiciones médicas relacionadas con su peso, como hipertensión arterial, diabetes tipo 2 o colesterol alto.
El medicamento funciona activando un receptor en el cerebro que ayuda a la persona a comer menos y de todas formas sentirse satisfecho.
Los efectos secundarios más comunes del Belviq en pacientes que no tienen diabetes incluyen dolor de cabeza, mareo y fatiga; y en pacientes con diabetes bajos niveles de azúcar en la sangre y dolor, según la FDA./Internet
Para saber
- Fórmula para saber el sobrepeso. Para conocer el Índice de Masa (IMC) Corporal se calcula dividiendo el peso de la persona por su estatura al cuadrado.
- FDA. Después de 13 años los estadounidenses aprobaron un fármaco para la obesidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario