“Hacer actividad física trae innumerables beneficios en cualquier momento de la vida. Pero a cierta edad, la intervención aeróbica es un tratamiento médico"
Lo afirma Fernando Taragano, integrante de la Asociación Argentina de Psiquiatras.
Quiérase o no, en gran parte de la psicología y la psiquiatría actuales quedan rastros indelebles del dualismo cartesiano que consideró la mente y el cuerpo como dos sustancias opuestas.
Sin embargo, en su discurso inaugural del XVII Congreso Internacional de Psiquiatría, que se realizó hace poco en Argentina, el doctor Fernando Taragano, responsable del área de gerontopsiquiatría de la Asociación Argentina de Psiquiatras, lanzó una afirmación provocativa: que en un país cuya población envejece aceleradamente, la mejor intervención preventiva en salud mental para los próximos 30 años es: hacer actividades aeróbicas, como caminar, nadar, andar en bicicleta o bailar
¡Caminen!
“Si la población sigue creciendo al ritmo actual, para 2040 tendremos más de tres millones de personas de 65 años o más, con ansiedad, depresión, insomnio y demencia vascular, afirma Taragano, también investigador de Cemic. Nuestra misión es prevenir, lograr que la gente no sólo viva más, sino también que viva mejor. Si pudiéramos convencer al 30% de caminar a paso rápido durante treinta minutos, cinco veces por semana, podríamos atenuar o evitar más de un millón de casos”, expresó.
Actividad física y terapia mental
Taragano dice que ambos enfoques no se oponen en absoluto. Cita que en Argentina, desde 1950, la población adulta se multiplicó por nueve, y la infantil, por dos. Esto significa que hay un número enorme de nuevos casos en los que la psicopatología vascular adquiere una dimensión que antes no tenía. Por eso no se le prestaba tanta atención.
Sostiene que en estos y otros motivos de consulta psiquiátrica, como los trastornos del sueño, el estrés, la ansiedad y la depresión, la intervención aeróbica da muy buenos resultados. Lo que ocurre es que, de tan sencilla y obvia, ni los médicos ni los pacientes le dan importancia.
Hipótesis
El profesional argentino considera la posibilidad de que el ejercicio físico tenga impacto en otros cuadros, como la psicosis.
“Uno debería suponer que sí, porque, en realidad, el sedentarismo es contra natura. Nuestros genes están diseñados para la caminata. Si bien Internet y el automóvil son maravillosos, tienen como contrapartida el sedentarismo. Y tener fácil acceso al alimento también es fantástico, pero tiene como efecto adverso la combinación de grasas, azúcar y sal. Nuestros genes no están hechos para estas cosas. Por lo tanto, uno sospecharía que volver a la naturaleza nos devuelve beneficios en distintos dominios”, añade.
Lo que sí está comprobado es que disminuye el riesgo de depresión, de ansiedad y de insomnio, y aumenta el nivel de energía y de bienestar.
-¿En que momento aplicarlo?
Fernando Taragano dice que hacer ejercicio en la juventud es muy bueno por múltiples motivos, pero después de los 50 años se transforma en una intervención médica saludable, porque devuelve oxigenación y revierte muchos procesos de patología médica.
¿Por qué no se utiliza la caminata como terapia psicológica?
Medio siglo después de Cristo, Epicteto se preguntó si acaso sería imposible modificar aquello que se cree controlar.
Los psiquiatras y los psicólogos, dice Taragano, escuchamos a cada rato: Yo, si quiero, mañana dejo de fumar; mañana empiezo a hacer gimnasia, o la cocaína a mí no me controla; la dejo cuando quiero.
Si uno cree que controla algo, difícilmente puede modificarlo. Y, por otro lado, los psiquiatras todavía no sabemos cómo utilizar la actividad aeróbica en psiquiatría, porque esto es nuevo en todas partes del mundo.
¿La aceptan los pacientes?
“Nos miran y nos dicen, no, doctor, deme una pastilla”. La intervención aeróbica es mal aceptada, y sin embargo disminuiría el riesgo de muerte temprana, enfermedad cardíaca e hipertensión arterial, y hasta cáncer de colon. Ofrecerá mejor control del peso corporal, menores niveles de diabetes, aumento de la fortaleza ósea y mejoramiento del equilibrio. Y si las personas adultas van a ser tantas, más vale que sean sanas. (La Nación).
No hay comentarios:
Publicar un comentario