"Lo peor en el mundo", dijo F. Scott Fitzgerald, "es tratar de dormir y no hacerlo".
Desafortunadamente, para la gente de todo el mundo, la falta de sueño de calidad es un problema muy real que puede, de hecho, sentirse como la peor cosa en el mundo.
El sueño es un componente vital del bienestar general, que afecta a la salud mental, física y emocional de los adultos y niños por igual. El “Día Mundial del Sueño” está diseñado para aumentar la conciencia del sueño como un privilegio humano que se ve obstaculizada por los hábitos de la vida moderna y los problemas de sueño.
Organizado por el Comité del Día Mundial del Sueño (co-presidido por Antonio Culebras y Parrino Liboro), este evento en todo el mundo es una plataforma para que los profesionales médicos difundan un mensaje de la importancia de un sueño saludable para el público.
Los problemas del sueño constituyen una epidemia mundial que afecta hasta un 45% de la población mundial. Condiciones como el insomnio, el síndrome de piernas inquietas (SPI), privación del sueño y relacionados con el sueño trastornos respiratorios, como apnea obstructiva del sueño (AOS), resulta en la pérdida de la calidad del sueño que puede conducir a numerosos problemas de salud, como hipertensión, enfermedades del corazón, accidente cerebro vascular y la diabetes. Por otra parte, la falta de sueño puede llevar a un estado de alerta, la falta de atención, disminución de la concentración, disminución del trabajo y la productividad académica, y los accidentes de vehículos de motor.
Afortunadamente, con un diagnóstico preciso, tanto la apnea del sueño adulto y pediátrico se pueden tratar y corregir. Los tratamientos van desde procedimientos no invasivos, como la presión respiratoria positiva continua (CPAP o, una máquina que emite aire a una presión predeterminada a través de una máscara colocada sobre la nariz), aparatos orales diseñados para mantener la garganta abierta, a la cirugía para extirpar el exceso de tejido de la garganta. Estos tratamientos pueden cambiar la vida de las personas.
FUENTE: Asociación Mundial de Medicina del Sueño
No hay comentarios:
Publicar un comentario