De acuerdo al informe se llaman fototóxicas a las sustancias que principalmente se encuentran en las cremas, pero también en remedios, las mismas reaccionan al contacto con el sol volviéndose tóxicas óseas perjudiciales para la piel.
“Si tomamos en cuenta que la radiación solar en Bolivia pero sobre todo en el Altiplano de La Paz, se reconoce que está entre las más intensas del planeta, debido a la ubicación geográfica y a la altura; es necesario qué sustancias usadas por la población no contengan efectos dañinos para el organismo, sobre todo cuando estos reaccionan con la radiación solar”, señala el estudio.
El documento explica que “las cremas son utilizadas por motivos estéticos o comunes, sin embargo en Bolivia debido a la sequedad del medioambiente y elevada intensidad de la radiación solar, es necesario humectar la piel”.
Algunas son recomendadas para usar de día y otras de noche, unas contienen “retinol o retinil” o conocidas también como moléculas del envejecimiento que es básicamente vitamina A de origen animal.
Además existe una gran variedad de revistas destinadas al público femenino “principalmente ofrecen y no se cansan de proclamar las virtudes de sus productos que van desde combatir las arrugas o demás signos de envejecimiento de la piel, beneficios que suelen aportar la vitamina A”, sostiene el informe.
Sin embargo, se ha descubierto que las cremas en base a “retinol”, usadas de día en exposiciones poco prolongadas al sol, provocan irritaciones cutáneas, eritemas, quemaduras y hasta un mayor riesgo de contraer cáncer en la piel.
El problema no es el retinol (nombre con el cual aparecen los cosméticos), muchos de los productos, también se encuentran destinados para la noche. El problema es su radiación con la radiación UV solar. Por tanto su presencia en cremas de día es poco recomendable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario